¿QUÉ CAMPANARIO ES EL MÁS ALTO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA?
¿Qué tienen en común Valencia, Alcalà de Xivert, Ontinyent y Xàtiva? Si, son cuatro de los destinos que más nos solicitan para realizar visitas guiadas y durante las visitas siempre hay alguien que se queda asombrado
FAM-TRIP DE LA SÀRIA TURISME EN AGRES
Esta mañana algunos miembros de La Sària Turismo hemos estado visitando Agres. Por unas horas hemos pasado al "otro lado", convirtiéndos en turistas y disfrutando de la visita guiada que nos ha realizado nuestra compañera Yolanda Sevadilla (Guía Oficial
175 AÑOS DE PLAZA DE TOROS EN BOCAIRENT (1843-2018)
En nuestras visitas guiadas en Bocairent siempre se repite la misma sensación de asombro, fascinación y sorpresa cuando el visitante pisa la arena del ruedo de la Plaza de Toros y ve por primera vez sus gradas excavadas en la roca como si de un anfiteatro romano se tratase. Este año la plaza vivirá uno de sus años más especiales, pues se celebra el 175 aniversario de su inauguración, lo que la convierte en la Plaza de Toros más antigua de la Comunitat Valenciana. Todo el mundo coincide en que se trata de un monumento único y especial, y la historia de su construcción todavía la hace más especial.
RECORDANDO GRANDES MOMENTOS: EL 100 ANIVERSARI VALLTORTA
https://www.youtube.com/watch?v=fQsJydnRoL8 El 2017 llega a su fin y antes de empezar el 2018, un año repleto de nuevos proyectos y cargado de ilusiones, toca echar la vista atrás y recordar los grandes momentos que hemos vivido este
LA SARIA TURISMO EN TELEVISIÓN!
https://www.youtube.com/watch?v=5kCb6Y74tms&feature=youtu.be La semana pasada tuvimos el honor de aparecer en España Directo (TVE). Nuestra compañera Alicia Puig acompañó a Fernando Ballesteros por el Desierto de las Palmas en Benicàssim en la "ruta de las ermitas". En el video se
¿QUIERES CONOCER DESEMBARCO DEL REY?
El siguiente artículo puede contener algun spoiler! Así suelen empezar muchos artículos o entradas en webs y blogs cuando se disponen a hablar sobre alguna de las series de moda. Así avisan a aquellos lectores que no se quieren arriesgar a descubrir información no deseada de sus series favoritas. En esta caso vamos a hablar sobre la ficción del momento: Juego de Tronos. Hoy, millones de seguidores en todo el mundo estan un poco más felices después de haber visto en reencuentro entre las hermanas Stark: Samsa (Sophie Turner) y Arya (Maisie Williams). El capítulo también nos ha dejado una espectacular escena de batalla entre las tropas de los Lannister y las de Daenerys Targaryen (Emilia Clarke), con sus ordas de dothrakis y sus dragones. Parece que por fin esta temporda la Canción de Hielo y Fuego empezará a cobrar sentido: el invierno ha llegado y los dragones también. ¿Pero por que estamos hablando en este blog sobre Juego de Tronos?
¿Que es la arqueología?
Arqueo, antiguo; logos, razonamiento. El interés por la antigüedad parte desde el momento en que esa antigüedad es vista como fuente de aprendizaje para el presente. En la edad media el interés es nulo, además el pasado era pagano y por ello estaba estigmatizado. Sin embargo en el Renacimiento hay un interés profundo por la antigüedad, se quiere hacer renacer su grandeza; los intelectuales estudian sus textos, los artistas copian sus modelos, y las élites coleccionan sus antigüedades. Este concepto de colección se mantuvo hasta el s. XIX, donde los museos históricos eran tremendos almacenes de piezas mezcladas y descontextualizadas. Las excavaciones tenían el mero objetivo de sacar piezas y descubrir tesoros, tanto las que se hicieron tempranamente en Pompeya, como las fabulosas de Egipto. Los grandes estados nacionales las financiaban, con el objetivo político y positivista de legitimar su hegemonía, como ‘herederos’ naturales de las antiguas civilizaciones.
Pero pronto se vio la necesidad de ir más allá, de poner la pieza en contexto para extraer más información de ella; y al fin se entendió que lo verdaderamente valioso es esta información, muchas veces por encima del mismo valor material de las piezas.
Prevenir los incendios forestales: el papel de la fauna
En varias visitas guiadas por nuestros parques naturales surge siempre el mismo interrogante, cómo mantener los bosques alejados del fuego y mantener aquello que nos queda de verde. Y se han dado muchas respuestas, algunas razonables y otras no tanto. Se hicieron cortafuegos que suponen cientos de km de terreno deforestado que se deben mantener a coste considerable, puesto que los arbustos lo ocupan rápidamente. Por este coste, las limpiezas escasean y el fuego salta de un lado a otro fácilmente. No solo esto sino que aunque se mantuvieran perfectamente desbrozados, nada garantiza que paren un fuego. Los incendios no sólo avanzan con la llama directa, sino con las miles de chispas y pavesas que salen disparadas al aire y pueden recorrer cientos de metros, mucho más allá de cualquier cortafuegos, generando así infinidad de nuevos focos en avance. Por este motivo los cortafuegos son de relativa efectividad.
Otra idea recurrente es la de que ‘los fuegos del verano se apagan en invierno’, haciendo referencia a la prevención. Esta supone dos campos, una la información y sensibilización del principal causante, el ser humano, con campañas, leyes y normas para evitar las imprudencias en el monte, que son absolutamente necesarias. El otro campo es lo que llaman el mantenimiento o ‘limpieza’ de montes, algo más cuestionable..
¿Quién no ha oído a alguien decir que se debería limpiar el monte? Algunos dicen que ya no dejan subir ganado, algunos incluso culpan a los ecologistas de ello.. Otros van más allá y proponen que pongan a los parados a limpiar el monte. Por si alguien tiene la tentación de apoyar esto, explicaremos por qué no es factible.
Qué es el Rewilding: Leopardos en Fontanars
leones europeos en el arte paleolítico
A mitad de 2014 se descubrió casualmente un esqueleto con un cráneo de grandes colmillos en la sima de Joan Guitón, Fontanars dels Alforins. Ni más ni menos que un leopardo, que paseaba por la zona hace miles de años y accidentalmente cayó a la sima, muriendo y dejando sus restos conservados durante milenios.
¿Pero qué hacía allí un leopardo? Pues lo mismo que hienas, leones, caballos o rinocerontes, pastar y cazar en los fértiles campos dels Alforins, al interior entre Valencia y Alicante.
Esto puede sorprender a muchos, pero Europa compartió durante milenios la fauna africana, que cruzaba el mediterráneo por Palestina y Turquía, y a veces por Gibraltar. Hemos de pensar que en ocasiones el mar bajó muchísimo de nivel por ejemplo, en la época de glaciaciones cuando el agua del planeta queda ‘atrapada’ en los casquetes en forma de hielo, y deja de circular, y el nivel del mar desciende. Lo contrario ocurre ahora justamente por causa del calentamiento global y el derretimiento de los polos. Así que los animales cruzaban tranquilamente de un lado a otro, y se adaptaban a los nuevos espacios más fríos que África con por ejemplo, más pelo. Así tenemos elefantes con pelo (mamuts), rinocerontes lanudos y otros animales adaptados al frio. Aquí, sin embargo, estábamos en un punto intermedio, ni el calor africano, ni el frio de la taiga, y las hienas, leones y leopardos campaban a sus anchas. Y también animales actuales como osos, toros, lobos, caballos, enzebros (burros salvajes), ciervos, corzos, cabras monteses..
Como veis, convivían animales habituales hoy en la península como ciervos, cabras o lobos con hienas, leones o rinocerontes. Todos eran propios y autóctonos. Pero ¿qué paso con los más grandes, por qué desaparecieron? Lo que pasó fue.. el hombre.
El Romanticismo de Joaquín María Arnau y el palacio de Ripalda
A finales del XIX se da un movimiento arquitectónico valenciano alentado por la construcción de los grandes ensanches de la capital y la demanda incesante de nuevas obras, impulso constructor que se alargaría hasta los años 20 del siguiente siglo. En este periodo surgen grandes arquitectos plenamente imbuidos del ambiente romántico y bohemio, los del art nouveau y el eclecticismo parisino, creando una nueva ciudad de avenidas y bulevares, paseos, jardines, farolas de hierro y bellas fachadas llenas de detalles vegetales, balcones de forja y puertas de madera labrada. Este espíritu ‘parisino’ de la ciudad nueva se combina fuera de ella con el romanticismo exótico y medieval, sacado del historicismo decimonónico, las operetas, las novelas y el regionalismo político.
Chalet s. Rosa - Albaida
Uno de los arquitectos destacados de nuestro historicismo local fue Joaquín María Arnau Miramón. Es recordado sobre todo por el añorado palacio de Ripalda, construido por 1890 y uno de los edificios más bellos y pintorescos de la ciudad. El desarrollismo de los años 60 lo arrasó a cambio de un bloque de viviendas. Aún persiste la falsa leyenda de que fue trasladado piedra a piedra a otro país, pero en realidad sólo quedan fotografías.
Sin embargo, quedaron también edificaciones hermanas, posiblemente del mismo autor aunque los archivos familiares del arquitecto se hayan perdido y sea difícil certificarlo.